EA5. Reflexión y resultados

 


Nombre:

María de la Paz Tirado Durán

Matrícula:

21024227

Fecha de elaboración:

22/04/2023

Nombre del Módulo:

Didáctica dirigida por nivel educativo

Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:

Reflexión sobre la elaboración de la secuencia didáctica innovadora, su aplicación y sus resultados

Nombre del asesor:

Rafael Regalado Hernández



Desarrollo

Durante la secuencia didáctica se aplicaron diversos instrumentos de evaluación, para reconocer las habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados en mis alumnos con las diversas actividades sugeridas y por supuesto reconocer el alcance de estas, para su nueva aplicación o modificación de aquello que lo requiriera.  

Para identificar los alcances de la actividad propuesta, como estrategia de evaluación se elaboró la bitácora, a través de este instrumento se plantearon diversas interrogantes que permitieron reconocer los aciertos y dificultades de lo propuesto.

La primera responde a la funcionalidad de las estrategias, por lo que a partir de los resultados individuales de la evaluación final se puede reconocer que de 16 alumnos en total 9 lograron resultados satisfactorios, 5 regular y 2 no lo lograron.

La segunda pregunta es en relación con la motivación e interés de los alumnos por las actividades, en lo cuál puedo decir que tanto el inicio como el desarrollo fueron altamente motivadoras e interesantes para los alumnos, pues las realizaron con entusiasmo, alegría y emoción especialmente en la estrategia de los among us, sin embargo, en las actividades finales de evaluación se sintieron más inseguros y constantemente acudían a preguntarme para corroborar sus respuestas.

La tercera pregunta de la bitácora responde a si se cumplió el objetivo, por lo cual considero que si ya que, en su mayoría comprendieron las características de los cuerpos geométricos; aunque es importante reforzar con algunas niñas, que aun confunden aristas con vértices, y, trabajar con estos 2 pequeños que siempre presentan mayor dificultad para apropiarse de los conocimientos.

Como parte final de la reflexión de la bitácora es sobre lo que se debe cambiar y lo que debe permanecer, considero que es necesario seguir trabajando sobre no tener miedo a pruebas escritas, para que los alumnos sigan sintiendo confianza, en este tipo de evaluaciones; en lo que debe permanecer, considero que el juego ha sido de mis mejores aleados para la construcción de conocimientos y seguir inventando más actividades parecidas.

Para identificar la dinámica y resultados de la aplicación de la actividad emplee una lista de cotejo de autoevaluación, ya que esto permite a los alumnos reconocer su participación en las actividades, su disciplina, trabajo en equipo, cooperación y participación, pues para que funcionen las actividades depende principalmente de estos aspectos, a demás de dar las indicaciones correctas por parte de uno como docente, los criterios para esta evaluación fueron: participé activamente en las actividades, identifiqué las características de los cuerpos geométricos, identifiqué las que no eran, escuché a mis compañeros cuando querían participar o aportar una idea, dejé que me corrigieran para avanzar en el juego, apoyé a mis compañeros cuando presentaron dificultades, 3 de los 16 alumnos se colocaron entre completamente y regular, 7 regular y 6 en poco y regular, en cuanto a estos resultados considero que fueron muy modestos pues si bien en algunos momentos se distraían, la mayoría del tiempo cumplieron con los criterios en esta actividad. Aunque los que, si perdieron con facilidad el interés, fueron honestos con mencionarlo en su autoevaluación.

En cuanto a los aprendizajes obtenidos, se puede observar a través de las evaluaciones que poco a poco fueron construyendo conceptos, apropiándose de ellos y aplicándolos, esto último teniendo como resultado lo que ya mencionaba al comienzo, el 56% de los alumnos tuvo resultados de 10 en su prueba final, 31% obtuvo resultados de 8 y 7, y, el 13% obtuvo 6 y 7 con apoyo. Es importante, así mismo, rescatar la participación en todas las actividades, la cual se puede ver claramente en la video clase, sus caras de entusiasmo por querer trabajar y jugar.

Reflexión

Innovar es una palabra que, en cualquier ámbito, puede causar incertidumbre, alta expectativa, puede llevarnos a pensar que se requiere alta tecnología, materiales costosos, metodologías incomprensibles y un sinfín más de aspectos inalcanzables. Sin embargo, me he dado cuento a lo largo de la experiencia y por supuesto del trabajo en este posgrado, que la palabra “innovar” si es de alta expectativa, sin embargo, la innovación se puede encontrar en lo más simple y sencillo de la vida cotidiana, en aspectos a los cuales les tomamos de manera tal usual que no descubrimos la maravilla que se puede crear con algo de imaginación y entusiasmo.

¿Cómo te sentiste con la creación y aplicación de la actividad didáctica?

Me sentí entusiasmada, alegre, con ganas de ponerlo en práctica, pero sobre todo con mucha ilusión de que funcionara, pues, aunque innovar es algo que puede salir de lo cotidiano, es importante la manera de abordarlo y comprender bien la secuencia y reglas, para no llegar a confundir a los alumnos o uno mismo, pues ellos son muy perceptivos, captan en seguida cuando uno no trae dominado lo que les espera enseñar.

¿Cómo te sentiste con la evaluación de tus alumnos y la autoevaluación?

Me siento complacida con los resultados, es un grupo que ya conozco y más o menos esperaba estos resultados, sin embargo, me gustaría ser un poco más asertiva a la hora de plantearles las evaluaciones, pues este grupo en especial tiende a tener mucho miedo por los exámenes, lo que dificulta su autonomía y constantemente me preguntan sobre si van bien o cuales son los resultados, para corroborar sus respuestas, cuando algunos de sus compañeros aun no han terminado, perdiendo un poco de confiabilidad en las pruebas, por lo que traté lo más posible de evitarlo en esta situación, aunque fue algo complicado.

La autoevaluación, vaya que cumple con su objetivo, pues invita a los alumnos a la reflexión de su actuar en las actividades, el trabajo en equipo, su cordialidad, su actitud, colaboración y aunque en materia cuantitativa no es muy visible, si les ofrece a los alumnos la capacidad de pensar en qué están fallando y cómo pueden mejorar.

¿Son los resultados que esperabas?

Un maestro siempre tiene las más altas expectativas de sus alumnos y espera que siempre todos aprendan al 100% los contenidos, sin embargo también hay que ser realistas, pues con los diagnósticos, rescate de conocimientos previos y observaciones en general, sabemos bien quiénes presentan mayores dificultades, por lo que, a mí me hubiera gustado que todos hubieran comprendido todo y lo aplicaran de manera adecuada, sin embargo, sabía que algunos alumnos tiene mayores dificultades por diversos factores, la alimentación, la personalidad, sus intereses, el rezago, entre otros aspectos.

¿Cuáles son tus áreas de oportunidad para mejorar futuras prácticas innovadoras?

Mis alumnos agradecen sin duda, que pueda ofrecerles actividades como el juego donde puedan aprender, disfrutar y compartir, se sienten motivados, claro como en todo existen alumnos con mayores dificultades o más introvertidos que se les dificulta trabajar con este tipo de metodologías activas, por ello es importante estar atento y apoyar de la mejor manera, con orientaciones, poniendo compañeros tutores, trabajos más específicos, por lo que es en este aspecto que me gustaría tener más visible  las dificultades que puedan presentar.